Ser creativo hoy en día es algo complicado, la era digital en la que estamos nos facilita todo. Buscar información, pensar, imaginar, etcétera lo tenemos todo digerido e inmediato. Nuestros antepasados usaban una palabra cuando encontraban o se daban cuenta de que había algo nuevo; un descubrimiento.
¡Eureka! (Heureka) es la palabra que se usa para definir un hallazgo o descubrimiento de algo que se buscaba con afán. Es la forma de creatividad primaria que tenemos. Es un gran salto hacia algo que no existía, que se creo de la nada; por ejemplo la bomba atómica o la ley de la gravedad.
Otro tipo de creatividad, la secundaria, se relaciona con alguna modificación a algo ya existente, pequeños pasos que se han dado; innovaciones, como las mejoras a los procesos productivos y administrativos que se hacen en las empresas, el cambio de color a un producto, el aumento de la capacidad de las computadores, etcétera.
Sin embargo, los jóvenes son poco propensos a intentar descubrir o generar algún conocimiento nuevo, simple o una adaptación a algo. Internet les soluciona cualquier cosa que necesitan: un concepto, alguna tarea para la escuela, información para el trabajo, inclusive hasta como quitar las manchas de mole. No les interesa el proceso de ser creativos, de poner a trabajar la mente desde cero, de la nada.
Ser creativo, no es sólo saber usar Facebook, Twitter, LinkedIn, Google, buscadores, entre otras plataformas; debemos de regresar a las aulas para aprender cuál es el proceso de ser creativo y no olvidarnos de ello.
¿Cómo puedo ser más creativo?
Ejercitando la mente, así las conexiones neuronales trabajarán y generará nuevos pensamientos, estos se traducen en ideas nuevas. La poca creatividad que tenemos la usamos muy poco, tenemos un problema, lo resolvemos y listo. Pensamos que ya esta todo resuelto, en lugar de ir desarrollando esta capacidad de ser más creativo, ya que ayuda en el futuro a resolver las dificultades que se presentan de una forma más sencilla y simple.
No hay que olvidar que el proceso de creatividad tiene varias fases:
a) Preparación o inmersión.- Es el momento es que aparece “ese algo”, inquietante, que hace sentir que no está bien, que falta. Es el momento de iniciar la investigación, posibilidades y alternativas. Es el nacimiento de una necesidad, por lo mismo, para muchos es “identificar el problema”.
b) Incubación.- Como un huevo, es el tiempo de espera, las ideas surgen y de momento se puede entrar en angustia porque se piensa que la solución no llegará. Este trabajo muchas veces es a nivel inconsciente, no se percibe y genera estados de ansiedad, miedos, quedarse en blanco o vacío. Las personas que están acostumbradas a trabajar creativamente, conocen este estado y con el paso del tiempo, dejan funcionar sin problema esta fase.
c) Iluminación.- Son los insights “entendimientos” de la solución al problema. Las piezas que están sin orden en la mente, llegan a un acomodo, a un todo ordenado. Es el éxtasis.
d) Verificación. Es el momento de decidir si merece la pena dedicarse a la solución, está etapa genera algo de incertidumbre e inseguridad frente a la decisión que se tiene que tomar. Aquí en dónde se puede iniciar a pensar que existen otras alternativas y puede regresar a una etapa inicial o tomar la decisión de comunicar la decisión.
e) Elaboración. Ejecución de lo planeado.
Edward De Bono tiene los “seis sombreros para pensar”; ésta es una técnica que puede ayudar a desarrollar la creatividad y potencializarla, nos puede ayudar a evolucionar con los avances digitales. Es ponerte un sombrero y pensar en las decisiones de acuerdo a las características que tienen. Cada color es una forma de pensar, para poder desarrollar y tomar la mejor decisión.
Los propósitos de usar los sombreros son: permitir dejar libre los pensamientos que normalmente no usaríamos, sin arriesgar un poco el ego. Disfrazarnos de payasos nos autoriza a actuar como tales; focalizar o centralizar las ideas que tenemos; pedir en algún momento que se cambien de modo (tipo de personalidad), de ser negativo a positivo; sostener argumentos que normalmente no lo haríamos y finalmente el establecimiento de las reglas; todo esto ayuda a un buen funcionamiento.
 |