Skip links
Semiótica y Semiología

Semiótica y Semiología

¿Por qué cuando interpretamos el éxito en imágenes, a alguien en la cúspide de una montaña?  ¿O por qué el color negro representa la elegancia y no el naranja?  ¿Qué es lo que la de sentido a las cosas? ¿Por qué atribuyo tal significado y no otro a cierta manifestación cultural? Este tipo de preguntas se pueden contestar desde la semiótica o la semiología, uno de los conocimientos que forma parte de las teorías de la comunicación.

Diferencia entre semiología y semiótica

A finales del XIX dos autores elaboraban, cada cual ajeno al trabajo del otro, lo que más adelante sería la teoría general de los signos. Uno era el lógico y filósofo Charles Sanders Peirce (1839-1914), que en Estados Unidos hablaba indistintamente de semiotic y semeiotic en una serie de artículos entre 1867 y 1869.

El otro autor era el lingüista suizo Ferdinand de Saussure (1857-1913), que mencionaba la sémiologie desde al menos 1894, aunque sus ideas no se abren camino hasta la publicación póstuma de su Cours de linguistique générale (1916).

La semiótica era de Peirce; la semiología de Saussure. Pero el problema no era que tuviesen distinto nombre, sino que entendían de manera distinta el concepto fundamental de signo. Pese a ello, la comunidad científica reconoce que aquellas dos teorías abordan un mismo fenómeno desde diferentes perspectivas.

En la actualidad, “semiótica” y “semiología” son nombres sinónimos que aluden a la teoría general de los signos.

¿Qué es la semiología y la semiótica?

La semiología o semiótica encuentra sus orígenes al comienzo del siglo XX como resultado de las preocupaciones del lingüista suizo Ferdinand de Saussure y del filósofo norteamericano Charles Sanders Peirce.

A principios del siglo XX, dos teóricos, Charles Sanders Peirce y Ferdinand de Saussure, llamaron separadamente la atención sobre el hecho de que el objeto último del lenguaje y del  pensamiento  era el mismo: el sentido y el signo. Separadamente uno y otro formularon la necesidad de una “ciencia general del sentido” que llamaron también de maneras parecidas: semiología y semiótica  (ambos recurrieron a la voz griega semeion = signo)

Semiótica

C.S. Pierce fue un filósofo, lógico y pedagogo americano, considerado como “padre” de la semiótica. Puede decirse que una serie de tres artículos publicados entre 1867 y 1869 marcan el inicio de los estudios modernos de la semiótica, cuyas ideas esenciales Peirce fue desarrollando durante el resto de su vida.

La semiótica peirceana proporciona una teoría general completa del significado y la representación. Para Peirce todo lo que existe es signo, en cuanto que tiene la capacidad de ser representado, de mediar y llevar ante la mente una idea.

La semiótica de Peirce parte de la convicción de que la significación es una forma de terceridad. La relación sígnica tiene siempre tres elementos: signo, objeto e interpretación. Peirce les da la siguiente definición:

Un signo o representamen es algo que está por algo para alguien en algún aspecto o capacidad. Se dirige a alguien, esto es, crea en la mente de esa persona un signo equivalente, o quizás un signo más desarrollado. A ese signo que crea lo denomino interpretante del primer signo. El signo está por algo, su objeto.

De este modo Peirce añade a la definición clásica de signo como algo que está por otra cosa una referencia a la mente. Lo que Peirce denomina “interpretante”, que es a su vez un nuevo signo al que el objeto da lugar en la mente del que usa el signo, supone la mediación entre el signo y el objeto, cumpliéndose de esa manera la función propia del signo. Si el signo no tuviera la capacidad de producir esos pensamientos interpretantes en una mente, no sería significativo.

Un signo da lugar a otro en un proceso ilimitado. A esa acción del signo que envuelve siempre tres elementos Peirce la denominó “semiosis”. El pensamiento en cuanto signo es interpretado y desarrollado en el pensamiento subsiguiente, y estamos así inmersos en un proceso infinito de semiosis que no es automático, sino que requiere la intervención de la imaginación, pues podemos determinar, hacer crecer y clarificar más los signos en ese proceso. El hombre en cuanto sujeto semiósico está siempre sujeto a la posibilidad de crecimiento.

Semiología

Para Ferdinand de Saussure la idea de una semiología surge del objetivo de conocer la estructura del lenguaje, no sólo de las lenguas naturales, que son objeto de estudio de la lingüística, sino de otros sistemas de significación, que posteriormente desarrollaría la corriente llamada estructuralismo: por ejemplo, el sistema de la moda, el lenguaje cinematográfico, el lenguaje publicitario, por mencionar algunos. Se parte de la premisa de que todo aquello que sea lenguaje constituye un sistema y como tal obedecerá a una serie de categorías teóricas de entre las cuales aquí trataremos la de signo, significado denotativo y connotativo, sintagma y paradigma.

Ferdinand de Saussure propone entender el signo a través del símil que lo compara con las caras de una moneda: una de ellas es el significado, es decir, el concepto al que refiere el significante, que es la imagen acústica de la palabra que nombra ese concepto (Saussure, 1982, p. 103).

El lingüista danés, Louis Hjelmslev (1873-1950), propuso una reformulación de este modelo que amplía las posibilidades de análisis hacia sistemas no lingüísticos (Hjelmslev, 1971, pp. 65-79). Concibe cada una de las caras del signo en términos de sustancia y forma:

Significante o sustancia de la expresiónSignificado o sustancia del contenido
forma de la expresión forma del contenido

Para qué sirve la semiótica

El conjunto de enfoques y objetos de estudio posibles es muy amplio. La semiótica  abarca así  campos tan diversos como el cine, el teatro, la  comunicación  animal  (zoosemiótica), la sintomatología médica, los sistemas de señales, el análisis del discurso,  la  cultura,  la  comunicación  organizacional,  la  publicidad  y  la  comunicación persuasiva en general, música, gestos y comunicación  no  verbal (kinésica), distribución y organización de espacios (proxémica).

Fuentes

Ostalé, J. (2004) ¿ Semiótica o Semiología? Algo más que una cuestión terminológica. España: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado el 23 de agosto de 2021, de https://www.academia.edu/3154826/_Semi%C3%B3tica_o_Semiolog%C3%ADa_Algo_m%C3%A1s_que_una_cuesti%C3%B3n_terminol%C3%B3gica

Mattelart, A. Mattelart, M. (1997) Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona: Editorial Paidós. Recuperado el 23 de agosto de 2021, de  http://www.proglocode.unam.mx/sites/proglocode.unam.mx/files/Paidos_-_Historia_De_Las_Teorias_De_La_Comunicacion1%20%281%29.pdf

Natta, P., Pelosio, E., Ramello, H., Carro, P. (2008) Teoría(s) de la Comunicación 2. Argentina: Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado el 23 de agosto de 2021, de  http://www.ocw.unc.edu.ar/facultad-de-ciencias-de-la-comunicacion-1/teoria-de-la-comunicacion/actividades-y-materiales/modulo-2

Barrena, S. y Nubiola, J.Charles (2007) Sanders Peirce. Philosophica: Enciclopedia filosófica online. Recuperado el 23 de agosto de 2021, de  https://www.philosophica.info/voces/peirce/Peirce.html#toc4v Tappan Velázquez, M. (20139) La semiótica como herramienta teórica en el proceso de conceptualización de un taller de diseño. Puebla, México: Revista digital de diseño gráfico. Recuperado el 23 de agosto de 2021, de https://www.anahuac.mx/mexico/files/investigacion/2013/may-jun/12.pdf

México, 2021.

Los artículos publicados son opinión del autor y no reflejan el punto de vista de InfoSol / Mi Espacio®.

Leave a comment

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia web.